
Una cata de vinos blancos realmente atractiva la que se realizo este pasado jueves en un marco incomparable frente al mar de Alicante y con un publico entregado a nuevas formas de llevar una cata, la cual se realizo con las botellas tapadas para no dar pistas y así evitar sugestiones de los participantes.
Estos fueron los vinos catados:

La cata consistió en dar una pequeña charla de la elaboración de los vinos blancos donde se comento cuestiones tan diferentes como a partir de una elaboración se podía conseguir un resultado diferente.
Empezamos comentando este cuadro:
Aquí ya vemos un breve esquema donde podemos ver diferentes caminos para un resultado diferente.
A continuación hablamos de las características de cada varietal, zona, terreno como influye en el vino de una forma breve y dependiendo de ello se le puede aplicar diferentes tipos de elaboración que vamos a comentar de forma breve.
VINOS DE FORMA TRADICIONAL DEPENDIENDO DE SU ZONA
- El aroma de la uva blanca, localizado en el hollejo aparecen pronto, mucho antes de su completa maduración, de tal manera que una vendimia anticipada también puede proporcionar vinos finos, mas puros que los de una recolección tardía, todo lo contrario que los tintos.
- Ventajas de una vendimia anticipada:
a.-Conseguir una mejor acidez, para así tener mas frescura.
b.-Evitar grados alcohólicos elevados.
c.-Evitar la podredumbre, con aromas indeseados.
a.-Se deben de consumir antes de los 6 meses para evitar perdidas de aromas.
- Ventajas de una vendimia con una completa madurez fisiológica de la uva:
a.-Son vinos mas originales (TIPICIDAD) y con una mejor conservación en el tiempo. Cuanto mas madure la uva, mas alcohol tendra y menos acidez, con una suavidad marcada en el gusto.
CRIOMACERACIÓN O MACERACIÓN PELICULAR
- Se conoce desde antiguo, incluso es una de las clásicas elaboraciones del albariño.
- La vendimia se despalilla al 100%.
- Llevar al depósito y macerar con hollejos.
- Luego el depósito se sangra y se obtiene un líquido muy limpio. Lo que queda dentro se lleva a la prensa.
- El rendimiento del sangrado es muy pequeño pero de mucha calidad.
- Se tiene macerando unas horas: cuanto más tiempo se obtienen más aromas pero se corren más riesgos, como vinos con más color, amarillentos, más tánicos, más volumen. Cuanto mas pobres sean las uvas en aromas y estén menos maduras mas tiempo estarán.
- Se suele dejar entre 6-12 horas, a bajas temperaturas 5-7ºC. y hasta bajo cero -3ºC. para evitar oxidaciones y que arranque la fermentación.
VINOS BLANCOS FERMENTADOS EN BARRICA
- Se limpian las barricas de las lías gruesas y se vuelve a meter el vino dejándose con las lías finas.
- Se hace batonnage para que no se apelmacen y no se reduzcan.
- En 4 meses se acaba la crianza sobre lías.
- Estos vinos ganan con el tiempo. En barrica tienen aromas a goma quemada, plástico quemado.
- No deben estar ásperos. La aspereza se suma con la acidez y con la temperatura y son muy desagradables. Todo esto se contrasta con el dulzor, que le da el alcohol y el azúcar.
- BATTONAGE:
-
- La lía fina es aquella que aparece en los vinos una vez estabilizado el vino, después de málico. Mientras que la grosera es aquella que proviene de la fermentación alcohólica.
- Las lías liberan compuestos que ejercen un efecto antioxidante frente a la oxigenación producida por el battonage y la proveniente de los poros de la madera.
- El efecto del battonage es doble: liberar polisacáridos y proteínas de la pared celular de las levaduras por medio de la puesta en suspensión y por otro lado favorecer una estabilización del color ya que al oxigenarse el medio se produce una polimerización de antocianos y taninos.
- 1) Comunica redondez y suavidad.
- 2)Favorece la estabilización del color.
FASE REDUCTIVA
Los grandes vinos blancos del Norte de Europa como la Riesling ganan con el tiempo y se crea una fase reductiva dentro de la botella que les crea una complejidad enorme sobre todo a partir de los 8 años.
Este fue el caso del vino alemán Spatlese de la cata que antes de empezar la cata comente que podía dar notas de petroleo.
Aquí vemos una familia de aromas genérica y nos valdrá junto a las siguientes notas de cata para ver los aromas y familias que nos encontramos en la misma al igual que los colores la informacion que nos da.

BODEGA TERRA DA ASOREI
Nai e Señora fue el 1er vino de la cata:
- Este vino se produce con uvas 100% Albariño cuidadosamente vendimiadas en cajas de 20 kg tras los veranos secos y calurosos de la región, cuando las uvas alcanzan su punto perfecto de maduración.
- Fermentación a 16ª C durante 21 días en tanques de acero inoxidable.
- Vino de color amarillo limón con brillo verdoso, limpio y brillante.
- En nariz era franco, de intensidad media donde destacaban las notas a frutas tropicales (piña) y de hueso (pera).
- En boca era seco con buena acidez y en su momento optimo de consumo. Fluido y con final frutal.

GRECO DI TUFO FEUDI DI SAN GREGORIO 2012
- Los suelos de yeso dan a las uvas mineralidad , frescura y persistencia.
- Uvas: Greco Di Tufo
- Fermentación en depósitos de acero inoxidable a 16/18 ° C.
- Envejecimiento: Cerca de 4 meses en depósitos de acero inoxidable con la permanencia en sus lías.
- Vino blanco con colores jóvenes y muy similar al anterior en limpidez, brillo y color amarillo limón.
- En nariz muy limpio y con un cambio significativo con respecto al anterior donde las notas de tipicidad de la albariño salían ,en este nos parecía las manos del terreno con su mineralidad y destacar ese aroma limpio de piedra de rió. También ese trabajo de lías finas nos salia de modo sutil.
- En boca es seco, buena acidez y nos deja un paso de boca menos denso que el anterior. Mas parquedad en boca

LA CHABLISIENNE FOURCHAUME 2009
- Variedad de uva: Chardonnay 100%
- Suelo y subsuelo: alternancia calizas y margas
- Ubicación y exposición: En la orilla derecha del Serein
- Exposición suroeste.
- La edad promedio de las parcelas: 25 años.
- Fermentaciones en pequeñas barricas y cubas.
- Envejecimiento: 15 meses sobre lías finas en tanques y barricas.
- Aquí pegamos un salto bestial y ya nos fuimos a un vino francés que esta elaborado sobre lías en barrica, notas que salían en el color evolucionado a colores dorados y notas de vainilla en la nariz. Complejo y expresivo a medida que se trabajaba en la copa.
- En boca demostraba una rotundidad pasmosa con su redondez,y cremosidad. Un retronasal largo y grande.

- Terminamos la cata con el vino alemán del Mosel Spätlese Goldtröpfchen 2005 Grans-Fassian el cual tiene la siguiente ficha tecnica:
- 8,0 % alc.
- 8,2 gr. ac. total
- 70 gr. az. res.
- Producción: 2.000 L
- Terreno: pizarra
- Spätlese – cosecha tardía- La uva es recogida al menos 7 días después de la cosecha normal, así que la uva está más madura.
- Para algunos los vinos más representativos son los ‘spätlese’, los que tienen un mejor equilibrio de todos los componentes.
- Goldtröpfchen, que quiere decir ‘gotita de oro.
- Piesporter es un vino hecho en la aldea del mismo nombre.
- GransFassians es la bodega
- Vino de color menos evolucionado que el francés llegando a tonos verdosos pese a ser mas edad. En vista limpio y con buen brillo.
- En nariz al principio el publico se echo las manos a la cabeza calificándolo de extraño el aroma a keroseno, mas cuando se oxigeno apareció notas de membrillo y fruta escarchada. Un gran vino.
- En boca es denso por el azúcar mas su increíble acidez lo limpia de una forma totalmente descomunal. El Riesling con su tipicidad y enormidad al alcance de una copa.
- Final de la cata y emoción por los vinos los cuales a la hora de señalar cuales fueron los que mas gustaron al publico presente se dividió entre todos los vinos de forma igual.
- Seguimos con catas y el equipo de Alicantiavinos presentara nuevos proyectos en breve. si queréis contactar id al enlace anterior. Un brindis amig@s.